¿Porqué los
jarochos quieren
ser narcos?
La falta de oportunidades que hay en Veracruz ha empujado a muchos jóvenes a introducirse al mundo del narcotráfico.
por: Alicia Escobar, Regina Martínez, Montserrat Hernández
Narcocultura
¿Qué es narcocultura?
El término narcocultura surgió para definir el estilo de vida ostentoso y derrochador de los narcotraficantes y sus familias. A pesar de la lucha “exhaustiva” contra el narco por parte del gobierno y las autoridades, está claro que esta cultura ya sobrepasó los límites que marca la ley y llegó para quedarse .
Los autores del texto Günther Maihold y Rosa María Sauter de Maihold en el texto “Capos , reinas y santos- la narcocultura en México” definen la narcocultura : “Es un producto de la modernidad capitalista: capital , máquinas y consumo, el cumplimiento popular del sueño del mercado liberal: consumirás y serás libre.
Pero es a su vez premodernidad : moral del compadrazgo , la ley de la lealtad al dueño de la tierra y lo religioso como inspiración ética: contracultura desde las lógicas de la identidad local que lucha contra el imperio actual. Asimismo, es un asunto postmoderno: vivir el momento, consumir al máximo como modo de participar de la sociedad bienestar, gozar el presente sin reparar en nada.”
vestimenta

Los narcotraficantes han adoptado un estilo muy particular y característico de ellos. Esto ha hecho que sean completamente identificables a simple vista.
De igual forma, ha ocasionado que muchos jóvenes que los admiran intenet imitar este estilo.
Luis Fernando Gómez, joven originario de Córdoba, menciona algunas de las principales características con las que identifican a los narcotraficantes en su ciudad.
Infografía original
Jesús Malverde
Jesús Malverde es una leyenda entre todos los narcotraficantes, son muchos los que dicen que realmente exisitió, sin embargo, aún hay quienes difieren con esta historia. Es un personaje tan idolatrado que es considerado un santo, el cual, a pesar de no ser reconocido por la Iglesia, tiene una gran cantidad de seguidores, principalmente sinaloenses y gente involucrada en el narcotráfico.
Pero, ¿porqué es tan importante? Se dice que Jesús Juárez Mazo, también conocido como Jesús Malverde, nació el 24 de diciembre de 1870. La leyenda cuenta que era un bandido que estaba siendo buscado por las autoridades, así que le pusieron precio a su cabeza. En una de sus persecuciones fue herido en la pierna, y al empeorar su herida pidió a uno de sus compañeros que lo entregará a las autoridades y que ese dinero se lo dieran a los pobres.
Muchos no saben si sobrevivió o murió, pero hoy en día cada 3 de mayo, sus fieles seguidores festejan el día de Malverde en una de las tres capillas dedicadas a él, de acuerdo con "Para todo México" (ver aquí), una se encuentra en Culiacán, otra en Los Ángeles, y la última en Cali, Colombia.
Malverde es un héroe para los pobres, así como son los narcos para sus comunidades. De acuerdo con Nery Córdova en su ensayo La Narcocultura: Poder, realidad, iconografía y “mito”, narcos como Rafael Caro Quintero, Amado Carrillo Fuentes, Joaquín Guzmán Loera, entre muchos otros, patrocinaron la pavimentación de calles, el drenaje, la energía eléctrica, la llegada de agua potable, creación de parques, entre otras cosas en sus respectivas tierras natales.
Pero Malverde no es la única figura a la que los narcotraficantes rinden culto, también hay quienes adoran a la Santa Muerte. Que los favores pedidos tienen que ser pagados por la muerte. Se dice que si no se le cumple, “su venganza suele ser inevitable e implacable” (Córdova, 221).

A Malverde se le considera como un tipo de Robin Hood mexicano ya que se dice que robaba a los ricos para darle a los pobres.
Narcocorridos
Narcoseries
Los corridos tradicionales antes eran la voz del pueblo, donde se narraban hechos violentos. Ahora los narcocorridos en vez de hablar de un caballero con su pistola como dicen en el ensayo Capos, reinas y santos – la narcocultura en México por Günther Miahold y Rosa Maria Sauter, ahora hacen referencia a la camioneta Durango y al cuerno de chivo.
Sin embargo, los narcocorridos se han visto criticados por ser promotores a la violencia y sobretodo por influir en los jóvenes. Después de la captura de Santiago ‘el pozolero’ Mesa el 24 de enero de 2009, prohibieron la presentación de narcocorridos en los medios de comunicación en Tijuana, se les multaría con 14 salarios mínimos a los choferes que se les viera escuchando narcocorridos.
Dividen los corridos en tres etapas:
-
1975-1980: Aquí predominaban los corridos ficticios, hablaban de temas como el contrabando, de la ‘migra’ y de cruzar la frontera.
-
1980-1990: Corridos prohibidos. Los Tigres del Norte sacaron un álbum donde convirtieron la censura en algo promocional.
-
1990-2010: La violencia dominó este género y dominaron a los narcocorridos como instrumentos de propaganda de la violencia. Varios cantantes y compositores se han visto involucrados en el narco.
Las narconovelas o series televisivas inspiradas en la vida de los grandes capos ha cautivado a un público sediento de sueños de poder y ambición. Son un medio directo que logran persuadir a la sociedad a aspirar a la vida de los narcotraficantes y en cierta manera querer imitarlos.
Podría decirse que gran parte del éxito de estas historias es que la realidad supera a la ficción en cada episodio y por esta misma razón los
espectadores conectan con los personajes a
tal grado que apoyan sus decisiones y desean
que todo les salga bien a pesar de que están
burlando y quebrantando la ley.
Dentro de las mejores series a nivel tanto
nacional como internacional se encuentran:
-
El Señor de los Cielos (2013)
-
La Reina del Sur (2011)
-
El Cartel de los Sapos (2008)




Narcoarte
Son varios los artistas que han querido expresar lo que este mundo engloba, la estética de este fenómeno social y cómo es que se ha convertido en un elemento de vida cotidiana de la sociedad.
Desde los billetes de dólar con la cara de Jesús Malverde de Watchavato, hasta las tarjetas para picar cocaína con los rostros de gente que murió por sobredosis de Teresa Margolles, se han dado una gran cantidad de exposiciones que muestran el gran impacto de la narcocultura.
El éxito de este arte ha sido tal, que ya cruzó fronteras y se han hecho muestras en países como Francia, donde se llevó a cabo el “Narcochic - Narcochoc”, en la que estuvieron los artistas ya mencionados junto con otros como María Romero, los hermanos Einar y Jamex de la Torre, entre otros.


Teresa Margolles es reconocida por representar la muerte en sus exposiciones artísticas.
Una de las exposiciones más famosas de Watchavato es "Infinitas Gracias" en la que expone su gratitud hacia Jesús Malverde.